<![CDATA[En mi anterior artículo puse énfasis en la necesidad de ir todos juntos para afrontar los desafíos que tenemos delante. Me centré esencialmente en nuestra dignidad como almas, en lo perentorio que es que todos podamos ver nuestras necesidades cubiertas, y a partir de ahí podamos ir adelante.
Llegir aquest article en Català
Abordaba ahí el factor fundamental de que tenemos que limar o relativizar nuestras respectivas mentalidades para poder llegar a acuerdos en relación con que todos podamos tener una vida digna. Pero el asunto no acaba ahí. Por supuesto, las dinámicas en que estamos inmersas son muy complejas. Y, siendo humanos, debemos ir mucho más allá de nuestros intereses inminentes como humanos y considerar los del conjunto del planeta: los intereses de la naturaleza, la disponibilidad de los recursos, un posible techo demográfico. E, incluso un paso más allá, las condiciones que son necesarias para que el mundo siga siendo (o vuelva a ser) un lugar bello y esencialmente mágico.
Las máquinas nos debían de haber ayudado a ir hacia ahí. Al inicio de su difusión, el sueño de muchos era que sustituyesen la mano de obra en el sentido de que los humanos pudiésemos liberar tiempo para ocuparnos de actividades más creativas. Bien, esta debía de ser la mentalidad de los más románticos. En la mente de los patrones debía de estar, fundamentalmente, ahorrar costes.
De modo que la proliferación de la maquinaria y la tecnología no ha ido a conjunto con un planteamiento social de menos horas de trabajo para todos. Las jornadas laborales a tiempo completo siguen estando en contraste con el paro más abrumador.
Las legislaciones tienen mucha importancia en esto. Se entiende que los empresarios no quieran pagar tantas Seguridades Sociales, y que por tanto quieran concentrar la faena en el mínimo de trabajadores posible. Pero las leyes deberían estar para adaptarse a las dinámicas de los asuntos humanos. ¿O no?
La ausencia de un planteamiento social que sea beneficioso no solo para los humanos sino también para el planeta en general (es decir, para los humanos de cualquier modo) hace que prevalezca un desmadre en que cada cual se gana la vida o busca la riqueza como se le ocurre. Esto implica una enorme explotación y desgaste de los recursos. Hay innumerables empresas dedicadas a prestar servicios totalmente prescindibles, que explotan recursos y que están ahí sencillamente porque son rentables, no porque hayan sido declaradas de interés común. Los deseos de los humanos son fácilmente estimulables, pero tener éxito en ello y vender mucho a costa de los recursos naturales no quiere decir que nos hallemos en una dinámica sana, sostenible incluso, por más que sea aplaudida por el sistema imperante.
Los humanos podríamos trabajar menos, no solo gracias a las máquinas, sino también fruto de un planteamiento social que no alentase los negocios innecesarios explotadores de recursos. Explotar menos y consumir menos debería verse premiado o recompensado. La vida interna de los individuos debería verse estimulada.
Hoy día interesa que la gente dependa de la tecnología, y si se genera adicción a la misma, tanto mejor; más lucrativos serán estos negocios. Mi convencimiento es que no naceremos a un período sustancialmente distinto de la historia humana hasta que no pongamos toda nuestra inteligencia y tecnología a nuestro servicio.
Ya hemos vivido los dos extremos; el de un mundo duro en que la naturaleza mandaba y el de un mundo traidoramente plácido en que el que manda es el hombre. Este segundo ha traído comodidades, pero también profundas depresiones y la amenaza de la continuidad de la vida misma. Urge hacer la síntesis; valorar la tecnología como instrumento pero no supeditarnos a ella. Lo lograremos cuando reconozcamos que el corazón es nuestro rey, que las conexiones con los demás y con el mundo natural son lo más valioso que podemos experimentar. Ojalá este cambio de chip no demore demasiado tiempo. Además de que nos permitirá ser más felices, no podemos permitirnos esperar demasiado.
© Francesc Prims Terradas. Autor del libro de entrevistas Nuevos paradigmas (Editorial Sirio, febrero de 2015).
Llegir aquest article en Català
Libro Nuevos paradigmas (Editorial Sirio)
Del autor Francesc Prims
LINK DE COMPRA: www.casadellibro.com/libro-nuevos-paradigmas/9788416233335/2490111
Comentarios recientes